TEST DE RESERVAS FUSIONALES


El método consiste en la máxima capacidad funcional de los músculos extraoculares, para neutralizar las foreas en visión cercana y en visión lejana.
Medida de las reservas fusionales.
Sirven para conocer la capacidad del sistema visual del paciente para converger o divergir sin tocar la acomodación, las reservas fusionales son, realmente, la capacidad que le queda al paciente para converger o divergir tras haber compensado su heteroforia horizontal.
En vertical también se miden (cuando existe alguna heteroforia vertical), y se puede aplicar la misma definición.
Este test se realiza con los prismas de risley: los cuales son 2 prismas de la misma potencia, superpuestos, cuyo giro simultáneo en sentido inverso produce efecto prismático, que varía desde cero (cuando la arista de uno coincide con la base del otro) a doble valor (cuando ambas bases queden superpuestas).
Medida de las reservas fusionales en lejos
-Procedimiento de medida de RFP:
• Paciente emetropizado
• Luz sala alta
• Test de línea de letras aisladas
• Colocar prismas de Risley horizontales
• Ir introduciendo dioptrías con prisma BT hasta borrosidad, rotura, pasar un poco y volver hasta recobro
• Apuntar RFP como suma del prisma BT en ambos ojos
• Si recobro BN, apuntar negativo
Medida de las reservas fusionales negativas en lejos
-Procedimiento de medida de RFN:
- 
Paciente emetropizado 
- 
Luz sala alta 
- 
Test de línea de letras aisladas a 6m 
- 
Colocar prismas de Risley horizontales 
- 
Ir introduciendo dioptrías con prisma BN hasta rotura, pasar un poco y volver hasta recobro 
- 
Apuntar RFN como suma del prisma BN en ambos ojos 
- 
Si recobro es BT,apuntar negativo 
Medida de las reservas fusionales en cerca
-Procedimiento de medida de RFP:
- 
Paciente emetropizado 
- 
Luz columna media-baja 
- 
Test de línea de letras aisladas a 40 cm 
- 
Colocar prismas de Risley horizontales 
- 
Ir introduciendo dioptrías con prisma BT hasta rotura, pasar un poco y volver hasta recobro 
- 
Apuntar RFP como suma del prisma BT en ambos ojos 
- 
Si recobro es BN, apuntar negativo 
Medida de las reservas fusionales en cerca
-Procedimiento de medida de RFN:
- 
Paciente emetropizado 
- 
Luz columna media-baja 
- 
Test de línea de letras aisladas a 40 cm 
- 
Colocar prismas de Risley horizontales 
- 
Ir introduciendo dioptrías con prisma BN hasta rotura, pasar un poco y volver hasta recobro 
- 
Apuntar RFP como suma del prisma BN en ambos ojos 
- 
Si recobro es BT, apuntar negativo 
-Reservas fusionales positivas en cerca y lejos:
- 
Capacidad máxima para converger tras haber compensado su heteroforia 
- 
Se introducen prismas BT para obligar a los ojos a converger, aunque el test no cambia de lugar 
- 
En principio convergen por vergencia fusional positiva, hasta que se agota 
- 
Una vez agotada, para ver simple tiene que activar convergencia acomodativa = borrosidad = límite reserva fusional positiva 
- 
Cuando se agota la convergencia acomodativa = rotura = visión doble 
- 
El valor es más alto en cerca que en lejos 
-Reservas fusionales negativas en lejos y cerca:
- 
Capacidad máxima para divergir tras haber compensado su heteroforia 
- 
Se introducen prismas BN para obligar a los ojos a diverger, aunque el test no cambia de lugar 
- 
En principio divergen por vergencia fusional negativa, hasta que se agota 
- 
Una vez agotada, para ver simple tiene que activar divergencia acomodativa = relajación acomodativa = borrosidad = límite reserva fusional negativa 
- 
Cuando se agota la divergencia acomodativa = rotura = visión doble 
- 
En lejos no debe existir rotura, y el valor es muy bajo. En cerca el valor normal es inferior a la RFP 
-Problemas en la medida:
- 
Que el paciente no vea dos imágenes: ocluir y desocluir ambos ojos. Medir con barra. 
- 
Que vea borrosidad en la RFN en lejos: le faltan positivos. Volver a refaccionar. 
- 
Que no vea doble, pero perciba movimiento de la imagen: cuando empieza el mov, se considera diplopía (es por supresión). 
- 
Que no vea doble pero que perciba que un test se mete en otro: también es diplopía. 
-En cuanto a la medida de barra de prismas:
- 
Se usa cuando no se puede medir con prismas de Risley. 
- 
Tiene el inconveniente de que siempre da más baja porque es un procedimiento a saltos, no poco a poco. 
- 
Es común que no exista borrosidad, por los saltos prismáticos. 

